Experiencias. Realidades del contexto educativo rural en colombia

Realidades del contexto educativo rural en colombia
Las sociedades rurales en el contexto latinoamericano y colombiano se caracterizan por su gran diversidad étnica, cultural y geográfica, que hace de estos territorios una amalgama de saberes y formas de habitar la ruralidad. En el caso particular de Colombia, por ejemplo, se asientan tres poblaciones culturalmente diferenciadas: campesinos, indígenas y afrodescendientes, las cuales representan parte de la gran pluralidad de identidades y expresiones culturales de las comunidades que ocupan el territorio nacional.

Es así que, a razón de la coyuntura actual a nivel nacional y mundial, relacionada con la emergencia sanitaria respectiva, nuevamente, se ha develado la importancia y relevancia de la labor desempeñada por las comunidades en los territorios rurales, puesto que el abastecimiento alimenticio de las principales ciudades y millones de hogares depende del trabajo del campesinado, permitiendo, de esta manera, volver la mirada al campo, identificándose como parte esencial y fundamental en la conservación de las formas de vida y sociedad en Colombia.

“Campesinos, indígenas y afrodescendientes, las cuales representan parte de la gran pluralidad de identidades y expresiones culturales de las comunidades que ocupan el territorio nacional”

Según las estadísticas nacionales, cada cuatro de diez docentes, se encuentran realizando su labor pedagógica y educativa en el contexto rural. Según el estudio Docencia rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto armado (2019) “para el 2018, en el país se encontraban vinculados 309.889 docentes, de los cuales el 34% (106.679) está en la zona rural; el 64% en la zona urbana; y el porcentaje restante no cuenta con un registro de la zona” (Compartir, F, p. 113). Así, es preciso reconocer que de la totalidad de territorios colombianos en los que se adelantan procesos educativos, un porcentaje significativo es ocupado por sectores rurales, no obstante, los docentes que adelantan su labor allí lo hacen desde condiciones precarias resultado de la brecha socioeconómica presente en nuestro país, características que, si bien, le singularizan, también, le limitan.

Por tanto, para Colombia el reconocimiento de un ejercicio educativo diferenciado se convierte en una necesidad imperante, esto con el fin de responder a las particularidades de los territorios y las comunidades allí presentes, permitiendo así al maestro la identificación de los diversos matices comprendidos en dichos contextos, de tipo político, económico, ambiental, cultural, entre otros; consiguiendo con ello una praxis educativa rigurosa, en la cual, como lo afirma Parra (1996) se precisa.

Una actitud pedagógica, que le permita utilizar el conocimiento de la cultura comunitaria a favor de su trabajo como maestro, que le posibilite enraizar el conocimiento escolar con el conocimiento comunitario, la socialización primaria y con la secundaria, y la afectividad como una forma de entender y unir mundos diferentes.

Durante este tiempo, con el advenimiento de la situación pandémica, las instituciones educativas a nivel nacional determinan el uso de herramientas tecnológicas como vía predilecta para dar continuidad al desarrollo de las respectivas acciones pedagógicas y educativas, se entiende que, en la actualidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) representan un requisito indispensable para el docente, quien se encuentra en la capacidad de apropiar aplicaciones que favorezcan el proceso de enseñanza- aprendizaje; así pues, se convierte esta circunstancia en un reto para el maestro, quien transpone su labor a las condiciones que demanda la virtualidad.

“Una actitud pedagógica, que le permita utilizar el conocimiento de la cultura comunitaria a favor de su trabajo como maestro, que le posibilite enraizar el conocimiento escolar con el conocimiento comunitario”

Ahora bien, pensada esta realidad escolar para las infancias que habitan el contexto rural, realizar un acompañamiento virtual se convierte en un asunto carente de sentido por dos condiciones específicas: la primera, recae sobre la falta de conectividad en gran parte de los territorios rurales de Colombia; la segunda, relacionada con la escasa formación y apropiación por parte de los maestros rurales en el uso de las TIC como estrategia pedagógica en el aprendizaje de los niños y jóvenes rurales. Es por ello que, decide inclinarse la mirada hacia opciones comunicativas alternas que brindan también la posibilidad de formación con sentido y legítima como lo son la radio y la televisión, las cuales en su momento fueron estrategias exitosas para formar a los pobladores rurales.

En el caso puntual de la radio, cuenta con una señal de amplio alcance y por ende es capaz de llegar a los lugares más recónditos, a través de emisoras comunitarias y municipales, medios de difusión en los que, por lo general se emiten programas alternativos y populares. Históricamente la radio popular ha sido en América Latina y en Colombia una herramienta de propagación de proyectos políticos comunitarios que promueven la construcción y organización social de las comunidades, consolidando de esta forma una identidad campesina, como ejemplo de lo anterior, encontramos el programa educativo Radio Sutatenza en Colombia la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER).

En Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) plantea el uso de estos canales de comunicación como una posibilidad de promoción y divulgación de contenidos educativos públicos aplicados a la televisión, radio y web, planteando así, la idea de emplear la radio como mediación pedagógica. En ese orden, “La Radio Televisión de Colombia (RTVC) […] está comprometida con la evolución hacia una radio, televisión y web contemporáneas, dinámicas, atractivas, más cercanas a la audiencia para promover y fortalecer el desarrollo cultural y educativo de los habitantes del territorio nacional”. (MinTIC, 2004)

“Históricamente la radio popular ha sido en América Latina y en Colombia una herramienta de propagación de proyectos políticos comunitarios que promueven la construcción y organización social de las comunidades, consolidando de esta forma una identidad campesina”

En concordancia con lo expuesto, es preciso afirmar que, en Colombia, las emisoras locales, cuentan con una amplia cobertura para acoger las comunidades rurales más apartadas, con altos grados de dispersión en cada uno de los municipios de nuestra geografía, a razón de ello, como colectivo de maestras, proponemos la planeación, construcción y posterior difusión de una franja radial, como herramienta de mediación pedagógica que permita a las maestras rurales un acompañamiento alternativo, preciso y riguroso de los procesos pedagógicos de las niñas y los niños que habitan las veredas rurales de los municipios de Madrid y Sibaté.

Germinación colectiva de maestra tierra
Partiendo del interés por la formación en investigación y la reflexión académica que gira en torno a la educación para las ruralidades y las poblaciones campesinas, se crea y organiza en el año 2019 el Grupo de Estudio Maestra Tierra (GEMT), conformado principalmente, por estudiantes pertenecientes a las licenciaturas en Ciencias Sociales, Artes Escénicas, Psicología y Pedagogía y Educación Infantil (LEI) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) con sede en Bogotá, Colombia, como también maestras egresadas de la misma institución, en mancomunidad con una estudiante de Antropología de la Universidad Externado de Colombia, todo lo anterior, bajo la dirección de la maestra en educación superior Claudia Liliana Sierra.

Así pues, se consolida un grupo interdisciplinar de maestras y maestros en formación y en ejercicio que han centrado su recorrido y labor educativa, en la promoción, fortalecimiento y empoderamiento de las comunidades campesinas, esto desde la reivindicación de sus prácticas sociales y educativas, principalmente en algunos territorios rurales del municipio de Sibaté, Cundinamarca.

Por su parte, desde el año 2015 la Licenciatura en Educación Infantil bajo el acompañamiento de la maestra Claudia Liliana Sierra, ha desarrollado las prácticas pedagógicas del ciclo de profundización de las y los estudiantes cuyo interés se inclina hacia la extensión de su experiencia formativa en escenarios rurales, en este caso en los municipios de Sibaté y Madrid, estos se encuentran enmarcados, principalmente, en la modalidad de aulas multigrado y/o escuelas unitarias; en Madrid, la Escuela Rural Valle del Abra perteneciente a la IED San Patricio y en Sibaté, el ejercicio se adelanta en la Institución Educativa Departamental (IED) Romeral, y sus escuelas anexas organizadas a lo largo de las veredas, las Delicias, la Cantera, Usaba, Aguas Claras y Bradamonte, las cuales se han convertido en el lugar donde el estudiante en formación configura y reafirma su quehacer docente.

De esta manera, en el mes de marzo, con el inicio de la cuarentena y por ende el traslado de las actividades por parte del sector educativo hacia el plano virtual, emerge la necesidad de replantear las estrategias mediante las cuales los docentes y las instituciones pudieran seguir acompañando a los niños y niñas que hacen parte de las escuelas rurales de estos dos municipios, la cual en un principio consistió en la elaboración de guías por parte de las maestras, empero, las estrategias hasta ahora implementadas no cumplían con las necesidades evidenciadas en los contextos y a la vez, no garantizaba que las niñas y los niños tuvieran un aprendizaje significativo.

Como resultado de este panorama, se convoca a una reunión entre el rector de la IED Romeral y las maestras titulares de las escuelas adscritas, para debatir acerca de la viabilidad de este proyecto como medio alternativo de comunicación pedagógica, en la cual se concluye dar vía libre a esta apuesta y generar acuerdos con la emisora Sibaestero. Se conforma de esta manera, un grupo interdisciplinar amplio entre maestras en formación, maestras titulares e integrantes del GEMT, que trazan en conjunto un objetivo principal: socializar conocimientos y saberes de manera alternativa, didáctica y significativa usando la radio popular como medio de difusión.

Maestra Tierra al aire, se convierte entonces en una apuesta educativa con carácter político, pedagógico y formativo, a disposición de los niños y niñas de las áreas rurales, más alejadas del centro de Sibaté y Madrid, y así, a pesar de las medidas de aislamiento social preventivo, dar continuidad a su proceso escolar.

“Objetivo principal: socializar conocimientos y saberes de manera alternativa, didáctica y significativa usando la radio popular como medio de difusión. Maestra Tierra al aire, se convierte entonces en una apuesta educativa con carácter político, pedagógico y formativo, a disposición de los niños y niñas de las áreas rurales, más alejadas”

Composición orgánica de la apuesta educativa radial
Establecidos los vínculos mencionados, maestras titulares y maestras en formación, a través de un diálogo de saberes propenden por la instauración de una franja radial educativa buscando capturar la atención de las niñas y los niños sin importar su edad y así mantenerles en sintonía, se proponen intervalos entre segmentos que además de dar continuidad y entrelazar los contenidos, ofrezcan un acompañamiento musical y el recuento de los aspectos importantes de cada sesión educativa presentada. Lo anterior implicó la flexibilización de los currículos, posibilitando así la integración de las áreas del conocimiento con las realidades y saberes locales de las familias y comunidades que habitan los territorios rurales.

A continuación, se traen a colación cada uno de los segmentos que hacen parte del programa radial y su identidad. Ceniciencia; sus dos personajes principales, Ceniciencia y Guambitico, comparten su pasión por investigar acerca de las maravillas de Colombia, invitando a la expresión y la exploración. Personajes Escondidos; en el cual, se destacan las historias de los niños y niñas, trayendo a colación sus saberes campesinos de carácter social y cultural. Historias del campo; allí, se comparten relatos de diferentes lugares de Colombia que refieren historias que hablan de sus costumbres, tradiciones orales, saberes propios, entre otros, caracterizando paso a paso el territorio.

“Flexibilización de los currículos, posibilitando así la integración de las áreas del conocimiento con las realidades y saberes locales de las familias y comunidades que habitan los territorios rurales”

En Viajando con Maestra Tierra; los oyentes pueden conocer otras experiencias, percepciones y sentires de diversos contextos de Colombia, desde el ejercicio de su imaginación y narrativa oral. Sólo sé que nada sé; donde se destaca la cualidad y posibilidad que tienen los niños y niñas de preguntar, siendo el reflejo de los sentimientos, percepciones e ideas construidas por los niños y niñas. Finalmente, Voces de la Tierra, se consolida como un espacio radio teatral, con distintos personajes e historias que permiten hacer volar la imaginación. A todo lo anterior, se le suma la participación del personaje Maestra Tierra, distinguida por ser una mujer sabia, representante y defensora de los recursos naturales, quien sostiene a lo largo de sus diálogos un lenguaje que se asemeja al de la mujer campesina de la sabana que trabaja en armonía con la tierra.

En concordancia, para la construcción y el desarrollo de estos programas radiales los protagonistas han sido niños y niñas de diferentes lugares del territorio nacional, como, por ejemplo, Cali, Bogotá, Madrid, Sibaté, Ciénega, Tumaco, Neiva, comunidad indígena Muisca de Suba, Cabildo indígena de los Pastos, quienes con sus voces dan vida a los personajes de cada segmento, haciendo expresa la identidad de un programa pensado para niños y niñas, realizado por y para ellos.

Surcos que nos conectan a maestra tierra
La primera emisión del programa se dio a través de la emisora Sibaestereo 88.3 FM en Sibaté, posteriormente se transmite en Cundinamarca Stereo 96.4 FM, emisora sintonizada en el municipio de Madrid. Posteriormente, el programa tuvo lugar en la emisora de la UPN La Pedagógica Radio. Actualmente el programa se transmite en la emisora alternativa de Sibaté Tug10 radio, los sábados y domingos en horario matutino. Así mismo, los programas contaron con la posibilidad de descarga a través de plataformas como WhatsApp, YouTube y Anchor.fm, apostando por una mayor cobertura con dichas alternativas. Cada una de estas emisiones han sido acompañadas por sus respectivos pósteres publicitarios elaborados por el equipo de maestras y maestros a cargo del programa radial, en éstos se referencia el día, fecha y hora de la emisión en las distintas cadenas radiales.

“En concordancia, para la construcción y el desarrollo de estos programas radiales los protagonistas han sido niños y niñas de diferentes lugares del territorio nacional”

“Con sus voces dan vida a los personajes de cada segmento, haciendo expresa la identidad de
un programa pensado para niños y niñas, realizado por y para ellos”

Recolecta de la primera cosecha de maestra tierra
Maestra Tierra al aire, ha dejado a su paso huellas relacionadas con los modos y posibilidades de participación en los procesos educativos de los niños y niñas, tanto de las escuelas rurales adscritas al proyecto, como de quienes participan en la configuración de este, dejando en evidencia la importancia de asumir herramientas alternativas de formación como estrategias que además de secundar el trabajo en aula, lo trascienden, fortalecen y transforman.

Del mismo modo, conforme a lo expresado por las maestras titulares, este programa radial ha permitido mitigar la deserción escolar, teniendo en cuenta que, a pesar de que muchas familias no cuentan con las herramientas tecnológicas designadas para la difusión de la información educativa, han conseguido acceder a esta a través de la radio y por ende del programa. A su vez, las maestras han resaltado la importancia de brindar contenidos que permitan a las niñas y a los niños llevar a cabo un proceso educativo a propósito de la conservación, resistencia y supervivencia de las tradiciones campesinas frente a una inevitable desnaturalización entre el ser humano y el planeta tierra.

En consecuencia, esta propuesta radial representa un espacio propicio para la construcción y replanteamiento de una educación que tiene en cuenta las particularidades de la infancia, como también de sus contextos. Allí, los niños y niñas han conseguido ser partícipes activos de su propio proceso educativo, dando paso a la retroalimentación y el fortalecimiento de sus saberes, otorgando significado a la multiplicidad de lenguajes, simbolismos y prácticas cotidianas.

Consideraciones a la fecha
En suma, a través de este propuesta educativa se pone en evidencia la importancia y necesidad de analizar los contenidos y aprendizajes establecidos a priori en el currículo, teniendo en cuenta que muchos de estos, obedecen a una estructura educativa hegemónica, la cual limita e impide a las niñas y niños ser los autores y protagonistas de su propio aprendizaje; así mismo, se evidencian y rescatan todas aquellas herramientas que nutren procesos alternativos de enseñanza aprendizaje, las cuales permiten a estudiantes, docentes y familias converger bajo un mismo interés y trabajar de manera mancomunada para el logro del mismo.

Como consecuencia de lo ya mencionado, es preciso afirmar que desde la perspectiva de un deber ser de la educación, esta se convierte en la vía por la cual las niñas y los niños consigan explorar el mundo, para así constituir desde la experiencia aprendizajes aplicables en su diario vivir, apropiando y reivindicando construcciones sociales y culturales propias de su entorno y de la comunidad campesina a la que pertenecen.

“Las niñas y los niños han manifestado sus ideas, experiencias y saberes, usando su voz como vía legítima de comunicación, construcción y transformación”

En ese sentido se entiende que, educar de manera diferenciada y alternativa permite a las niñas y los niños identificar los aspectos a resaltar de su contexto, como también aquellas problemáticas que le atañen, propendiendo por la construcción de estrategias que se establezcan como contribución a la solución de las problemáticas actuales que afronta la población rural en Colombia, tal como se ha venido dando a lo largo de la construcción y emisión del programa radial, en los que las niñas y los niños han manifestado sus ideas, experiencias y saberes, usando su voz como vía legítima de comunicación, construcción y transformación, todo ello en pro de una educación alternativa, contextualizada y significativa tanto para el docente como para la infancia.

A. Díaz Barrera, L. Forero Vargas, Y. Hernández Sierra,
M. Segura Soler, C. Sierra Casallas y Y. Sierra Casallas

Notas
Canal de YouTube Maestra Tierra Educación Rural:
https://www.youtube.com/channel/UC0ZXw9V5An0ATAYTw9vgJDw

Página web Maestra Tierra Podcast:
https://anchor.fm/maestra-tierra

Página de Facebook:
https://www.facebook.com/GrupodeEstudioMaestraTierra/

Bibliografía
Compartir, F. (2019). Docencia Rural en Colombia, educar para la paz en medio del conflicto armado.
MinTIC. (2014). Radio Televisión de Colombia (RTVC). Recuperado el 14 de junio de 2020 en https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/4030:Radio-Televisi-n-de-Colombia-RTVC
Parra Sandoval, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia. La escuela rural. II Tomo. Tercer mundo editores.

Relacionats

Subscriu-te al nostre butlletí!
Vols rebre informació sobre totes les novetats formatives i activitats de l'Associació?
Subscriu-t'hi!

Escoles/Universitats amigues
Ets un centre educatiu que vol participar i cooperar amb equips de mestres compromesos amb la millora de l’educació a Catalunya?
Associa't i forma part de la xarxa!

Subscriu-te al nostre butlletí!

Vols rebre informació sobre totes les novetats formatives i activitats de l'Associació?
Subscriu-t'hi!

Escoles/Universitats amigues

Ets un centre educatiu que vol participar i cooperar amb equips de mestres compromesos amb la millora de l’educació a Catalunya?
Associa't i forma part de la xarxa!