Editorial. Comunidad y territorio

Consejo de redacción argentina

Al momento de escribir estas líneas las democracias latinoamericanas, una vez más, sufren interrupciones institucionales, violación de los derechos humanos de sus poblaciones, incluidos niños y niñas sin distinción de edad. En Chile y en Bolivia, como en otros países de la región, los últimos acontecimientos ponen en tensión la calidad democrática de sus gobiernos al ser vulnerados los derechos garantizados por las legislaciones vigentes en cada país, las respectivas Constituciones nacionales y la propia legislación internacional.

América Latina, la región más desigual del mundo, se enfrenta a la necesidad de fortalecer el sistema democrático y sus instituciones para garantizar en el presente y el porvenir los derechos de las infancias latinoamericanas.

“América Latina, la región más desigual del mundo, se enfrenta a la necesidad de fortalecer el sistema democrático”

Infancias que habitan a lo largo y ancho de todo nuestro territorio en zonas urbanas, suburbanas y rurales. Desde Oaxaca a Ushuaia, de Santiago a Belén, de La Paz a Montevideo, de Quito al Salvador, de Lima a Asunción, de la Habana a Buenos Aires…

Con frecuencia las niñeces en nuestras tierras latinoamericanas integran centenares de etnias indígenas y comunidades campesinas que son parte de los flujos migratorios dentro de la propia región por el agro negocio. O, hacia otros continentes en busca de trabajo e ingresos para sobrevivir.

Las infancias latinoamericanas crecen y se desarrollan entre un proyecto biopolítico que las condena a la pauperización extrema, y otro de carácter emancipatorio que se ancla en la esperanza de revertir la desigualdad y la exclusión. En el siglo XIX, José Martí ya imaginaba y luchaba por un destino independiente para las tierras e infancias americanas. En 1889, en su revista La Edad de Oro, les narraba a los niños y niñas de América de su época cuentos, poemas desde un discurso anticolonial sobre la belleza y la justicia.

En los países latinoamericanos, en sus sociedades sesgadas por la desigualdad, y la concentración exacerbada de la riqueza, se amplía la pobreza a límites inimaginables. La multidimensionalidad de este proceso afecta, en primer término, a las infancias. La mercantilización y privatización de la educación infantil se liga directamente con la relación entre la primera infancia y su vínculo estrecho con la democracia, la experiencia de lo público y su derecho a la educación y la cultura. Pensar, reflexionar, poner en discusión

“Las infancias latinoamericanas crecen y se desarrollan entre un proyecto biopolítico que las condena a la pauperización extrema”

lo común y lo público nos invita a dibujar e imaginar un (otro) horizonte para nuestras niñeces que salde la deuda interna con los derechos de la primera infancia en América Latina.

Este número se propone abordar el tema de lo común, lo comunitario, lo público y colectivo entrelazado a la experiencia infantil y sus derechos. A partir de las experiencias, reflexiones y propuestas que den cuenta de la enorme diversidad latinoamericana, su heterogeneidad cultural como fuente de riqueza y el papel de la educación como transmisión y herencia. Basta como ejemplo, las Casas de Pensamiento en Bogotá, donde la resistencia y defensa de la infancia como un territorio educativo asumido por Cabildos indígenas incluso, en la precariedad de la vida cotidiana, permite imaginar otros futuros posibles.Este número se enraiza en nuestras tierras verdes y desérticas, en sus ríos caudalosos y extensos, sus cadenas montañosas que atraviesan las fronteras y los océanos que bordean nuestras orillas, pero sobre todo en la riqueza de sus culturas. A treinta años de cumplirse la Convención por los Derechos del Niño, desde estas páginas se enuncia con convicción que, será sólo con más democracia y no menos, que nuestra región podrá saldar la deuda social y política que tiene con las grandes mayorías. La educación infantil ocupa una pieza fundamental en esa construcción.

“Pensar, reflexionar, poner en discusión lo común y lo público nos invita a dibujar e imaginar un (otro) horizonte para nuestras niñeces que salde la deuda interna con los derechos de la primera infancia en América Latina”

Los y las invitamos a acompañarnos por un itinerario, un camino inédito que abre nuevos sentidos para pensar hoy la educación y la primera infancia.

Zarpa la nave…

El primer punto de encuentro es con Walter Kohan, que nos acerca a Paulo Freire y su vínculo con la infancia. Un tema abordado con poca frecuencia pero que, sin embargo, el autor recupera a partir de los indicios de los recuerdos de Freire sobre cómo fue alfabetizado por su madre y su padre en Recife.

Desde allí, partimos a México, la autora Jennifer Haza Gutiérrez nos invita a reconocer de qué modos los niños y niñas son coprotagonistas de los cambios históricos, actores y actoras de dichos procesos que se descubren y afirman como parte del colectivo encontrando de ese modo sentido a su propia existencia y el hacer con otros y otras el sentido de lo común.

Nos detendremos para escuchar la presencia de una reciente ausencia, la de la extraordinaria educadora catalana Irene Balaguer, su voz y pensamiento, es norte de nuestro sur, sobre todo en tiempos de privatización y mercantilización de la educación infantil. Su pensamiento resuena cada vez.

Siguiendo las constelaciones de nuestro hemisferio sur, nos dirigimos hacia la Patagonia argentina, tierras de culturas originarias, muchas ya extinguidas por el hombre blanco en nombre de la civilización. Otras sobreviven y han resistido por siglos, entre ellas, la “mapuche”. Aquí, gracias a María Silvia Rebagliatti contamos con los poemas de Elicura Chihuailaff en su lengua, el mapudungun y las imágenes de Alejandra Oviedo que los acompañan.

Desde allí comenzamos a subir al centro del mismo país y llegamos a la localidad de Tandil donde la Universidad pública va al barrio. Se abre un espacio, la Ludoteca y se trama una relación entre la comunidad, la Universidad y la infancia. Día con día, nos relatan María Ana Manzione y Silvina Centeno niños y niñas, educadoras y educadores construyen la propuesta lúdica anclada en una concepción de derechos.

Al cruzar el ancho Río de la Plata, nos encontramos en la República del Uruguay, para caminar a la par de la “Biblioteca Ambulante” que hace y teje comunidad a través de los libros a cargo del Grupo de Biblioteca Ambulante. Y, tocar timbre en las casas tres veces por semana recorriendo las manzanas del barrio para ofrecer libros para niños, niñas y adultos. La lectura nos invita a comprender la ampliación de lo público mediante el protagonismo de quienes asumen una responsabilidad por el reparto de la cultura al salir al encuentro de niños y niñas en el barrio.

La inmensidad de Brasil nos abre sus puertas y nos permite conocer de la mano de Marilene Sales de Melo una experiencia que evidencia la relación entre una propuesta curricular y los procesos migratorios. La posibilidad real de una educación intercultural, a partir del reconocimiento de las diferentes culturas que confluye en el espacio escolar alojando los bienes culturales desde una polifonía musical.
Marien Peggy Martínez Stark nos invita a alargar la mirada, y recorrer junto a ella los principales hitos del tránsito y la memoria de la educación inicial en Paraguay. Sólo establecer los lazos con el pasado nos permite comprender nuestro presente pero sobre todo nos permite imaginar aquello que está por venir.

En esa misma dirección María Victoria Peralta de Chile, nos presenta una maestra de maestras, Gabriela Mistral, leída por miles y miles de educadores y educadoras en América Latina. En esta ocasión nos ofrece una faceta menos frecuente, menos conocida, la de sus primeros años de vida.

Para terminar nuestro viaje conoceremos la Casa de Pensamiento de Payacúa de la mano de Maribel Vergara Arboleda, una forma de lo escolar que atiende a niños y niñas indígenas pequeños/as de diferentes culturas originarias de la ciudad de Bogotá en Colombia de la cual tenemos mucho que aprender. Los sabedores, portadores de la sabiduría indígena son base del currículo, personas reconocidas como líderes de su comunidad con el don de la palabra y el consejo.

Nos restan las páginas sobre “los nidos linguísitcos” de Bolivia, los últimos acontecimientos imposibilitaron que llegen para este número. Confiamos que pronto conoceremos dicha experiencia y apostamos a la democracia, la justicia y el respeto por los derechos de la infancia en todos y cada uno de nuestros países.

El viaje de la Lati 26 ya se inició…Los y las invitamos a navegar por sus páginas.

 

 

 

Relacionats

Subscriu-te al nostre butlletí!
Vols rebre informació sobre totes les novetats formatives i activitats de l'Associació?
Subscriu-t'hi!

Escoles/Universitats amigues
Ets un centre educatiu que vol participar i cooperar amb equips de mestres compromesos amb la millora de l’educació a Catalunya?
Associa't i forma part de la xarxa!

Subscriu-te al nostre butlletí!

Vols rebre informació sobre totes les novetats formatives i activitats de l'Associació?
Subscriu-t'hi!

Escoles/Universitats amigues

Ets un centre educatiu que vol participar i cooperar amb equips de mestres compromesos amb la millora de l’educació a Catalunya?
Associa't i forma part de la xarxa!