Cultura y expresión. Lenguajes de las infancias de la comunidad QOM

Experiencias y relatos del Nivel Inicial en las ESCUELAS INTERCULTURALES BILINGÜES (EIB)

Las experiencias pedagógicas que aquí compartimos son de niñas y niños de la comunidad QOM de 4 y 5 años de edad, que asisten al nivel inicial de 2 escuelas interculturales bilingües de la ciudad de Rosario, al sur de la provincia de Santa Fe, Argentina.

El pueblo QOM es una comunidad de los tantos pueblos originarios de nuestra tierra.

Para nosotras/os docentes, el desafío es promover prácticas políticas pedagógicas y didácticas transformadoras para poder pensar en la educación como un derecho social donde las y los estudiantes pertenecientes a EIB no tengan que dejar de ser quienes son histórica y culturalmente para gozar del derecho a la educación. Por este motivo desde las escuelas públicas se impulsan y promueven proyectos contra hegemónicos plurales y diversos como los que vamos a compartir aquí.

La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.

Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias. (LEN N°:26206: CAP. XI- ART. 52- E.I.B.)

La modalidad tiene por finalidad: Ser un proceso social permanente, participativo, organizado, flexible y dinámico, que permita una libre expresión de los pueblos aborígenes en el contexto de una sociedad plurinacional.

Atendiendo a una educación integral del alumno/a indígena, favoreciendo la identidad de los niños/as y desarrollando su competencia lingüística comunicativa, facilitando el acceso a los conocimientos considerados universales.

Considerando como eje el derecho a la educación de los pueblos indígenas bajo las pautas culturales de cada uno de ellos y a los efectos de revertir su exclusión del sistema educativo. Revalorizando y enriqueciendo la lengua y la cultura de los pueblos originarios.

Desarrollando una metodología educativa que, mediante la elaboración de adaptaciones curriculares pertinentes, contemple la Lengua y Cultura de las comunidades como contenido de enseñanza y reflexión a fin de fortalecer y respetar la identidad de las alumnas/os. Facilitando el acceso a los conocimientos considerados formales, preparando a los niños indígenas para una participación representativa en el quehacer social y político del país.

A lo largo de los últimos años se ha enriquecido el concepto de interculturalidad como fruto del debate dado en la región y en otros continentes. Inicialmente, éste se centró en el aspecto curricular y, en particular, en la inclusión de saberes indígenas a través de la incorporación de la dimensión social, vivencial y afectiva y de la importancia que se le da al conocimiento del “otro”.

De esta manera, la conceptualización sobre la interculturalidad ha avanzado significativamente en algunos de nuestros países, en donde significativamente en algunos de nuestros países, en donde se asume la diversidad cultural como un potencial para la construcción de sociedades realmente democráticas y como la base sobre la cual se sustenta el desarrollo de los procesos educativos. Sin embargo, en la región el aprendizaje de y en idiomas indígenas está limitado a contextos indígenas y, particularmente, a aquellos con población vernácula hablante, salvo algunas excepciones promovidas por programas de Educación Intercultural Bilingüe.

Experiencias:

Nivel inicial de la Escuela primaria intercultural bilingüe N°1333
“Dalagaic Quitagac” Nueva Esperanza.

Nuestra escuela está ubicada en la zona suroeste de Rosario, tiene modalidad intercultural bilingüe, por pertenecer a la comunidad Qom, e introducir la cosmovisión y la filosofía ancestral como base de nuestra planificación, nos resulta esencial, reconociendo que todo lo que nos rodea está vivo, un árbol, una piedra, el agua, etc. y que para poder aceptar a los demás, es importante primero que cada uno/a pueda aceptarse y estar orgulloso/a de su propia identidad cultural, idioma y cosmovisión. La propuesta educativa del NIVEL INICIAL, es integral, holística, flexible, vivencial, continúa, en constante movimiento y crecimiento, promoviendo el desarrollo de las infancias de manera armoniosa y afectuosa, acompañando el surgimiento de un nuevo ser humano. Donde el arte, la producción orgánica, la educación ambiental, el cooperativismo, la cultura del trabajo y otros valores son parte del aprendizaje diario.

Nuestro enfoque integral u holístico implica una nueva forma de vivir, un compromiso de todos/as los/as que llevamos adelante y vivenciamos esta experiencia, para poder expandir. Nuestra labor está basada principalmente en la sabiduría de los pueblos originarios, una cultura viva, que empuja con mucha fuerza. Aprenderemos en la mejor escuela: “El Universo” y su gran misterio, una escuela donde se encuentran integradas todas las áreas curriculares. Cosmovisión: es la “Visión del Cosmos”, somos parte del cosmos viviente, no sólo lo vemos, sino que también lo tocamos, olemos, degustamos, oímos, nos comunicamos y lo vivenciamos.

Ofrendas Escuela intercultural bilingüe N°1333 “Dalagaic Quitagac”
Nueva Esperanza.

Nos proponemos en el Nivel inicial educar en el amor, transmitir la magia, comprender que la naturaleza es mucho más que el monte, el río, todos somos parte de ella. Imaginamos, creamos, exploramos en libertad, valoramos a las niñas y niños por lo que son en su esencia, le enseñamos amar y amarse, a vivir en plenitud y en libertad en sus corazones, aflojarse ante las resistencias propias y ajenas. Abrirse a ideas infinitas entendiendo que todo es cíclico.

Cada estación del año tiene su color y sus características. Comprender estos ciclos naturales nos conduce a comprender nuestros propios ciclos. Entonces desde nuestra planificación acompañamos los ciclos naturales, los solsticios y equinoccios, el momento de siembra, germinación, crecimiento, formación de fruto, caída y muerte y de nuevo siembra.

Al alinearse de forma consciente con estos ciclos, aceptamos sabiamente nuestros propios procesos y realizamos una profunda y poderosa conexión con el planeta. Las estaciones se corresponden directamente con los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, agua, fuego y aire. Desde esta perspectiva, cada año se convierte así en un viaje a través de cada uno de los elementos. Pudiendo corregir el desequilibrio que surge en nuestras vidas.

 

 

 

 

 

Bombo, Escuela intercultural bilingüe N°1333 “Dalagaic Quitagac” Nueva Esperanza.

Nuestra primera parada del viaje: Equinoccio de otoño: COTAP Es el momento de la última cosecha, Elemento AGUA- ETAGAT El agua está en relación con las lágrimas, el fluir y los sentimientos, las emociones. Segunda parada: El Solsticio de Invierno: LATOMAGA Nos indica el momento en que el Sol se encuentra más alejado. Elemento TIERRA – ALHUÁ El invierno nos enseña sobre nuestro cuerpo físico. Tercera parada: Equinoccio de primavera: NAVOGO Es momento de honrar las semillas que comienzan a renacer. Elemento AIRE – LA’AT Es el momento de empezar de nuevo, surgen los primeros brotes, las brisas frescas se llevan las telarañas de la mente y hacemos listas y planificamos proyectos. Última parada: El Solsticio de verano: NTAP Tiempo de agradecer por el crecimiento evolutivo de la vida y por el intercambio con la naturaleza, Elemento FUEGO – NOREC: La voluntad y la pasión que nos empuja a actuar.

Entendemos que esta forma de enseñar, de educar, de vivir no puede llevarse a cabo si antes no es vivenciada, experimentada, apropiada por cada docente que la implementa, se debe pasar por el cuerpo todo, debemos elegir como modo de vida. Nuestra meta como nivel es ayudar a potenciar y guiar a los niños a explorar y respetar nuestro planeta como la madre que nos cobija que nos alimenta, que nos provee y que nos enseña, entendiendo la simbiosis que existe entre nuestro cuerpo y ella y reconociendo en nosotros los ciclos y sus procesos.

EINEE Escuela intercultural bilingüe N°1333 “Dalagaic Quitagac” Nueva Esperanza.

 

 

Es un trabajo de muchos años y cada vez somos más quienes nos apropiamos de esta manera de trabajar, entendiendo que la educación debe renovarse, pero no solo desde la currícula, desde el mero hecho de transmisión de contenidos, sino abordando el ser íntegro que cada uno es; cuerpo, mente y espíritu. Alimentando y enriqueciendo y reconociendo nuestros miedos, nuestros placeres, nuestras habilidades, nuestros sueños no concebimos otra manera de educar.

Escuela Nº1333 “Dalagaic Quitagac” Nueva Esperanza

A lo largo de los años el jardín tiene un proyecto “las plantas que sanan” que son el eje de nuestra labor y da sustento a todo lo que se hace en el nivel. Es así que, a través de la huerta mediante la siembra y la cosecha, el despalado y triturado de distintas plantas hacemos productos como la crema de caléndula, los vaporitos, perfumes de lavanda y eucalipto, jabones de coco, lápiz plantables, como también la exquisita caña con ruda que toma relevancia el 1ro de agosto el día de nuestra madre tierra.

La idea es vivenciar junto a los niños todo lo que nos provee la naturaleza y ser recíprocos con ella retribuyendo un poco de ese AMOR.

Secuencia didáctica
“La llegada de Ninõs y niñas que sus familias están vinculadas a una casa tradicional de origen africano, llamada casa del terreiro. vinculado a comunidades religiosas de origen africano por parentesco o lazos iniciáticos. (Primavera), el despertar de la naturaleza”

Nivel inicial de la Escuela primaria intercultural bilingüe N° 1344. “Taigoyé”

Con la llegada de la primavera- NAUOXO, el elemento natural aire toma relevancia y es con la celebración del Lapacho (árbol nativo de la región) que se despierta la naturaleza, florecen los árboles y desaparece la escasez del invierno.
Para iniciar este proyecto, los niños y niñas escucharon y observaron, a través de imágenes, el relato “NLOUEC NA NO’ONAXA” – “EL DESPERTAR DE LA NATURALEZA” significativo para nuestra comunidad Qom. A partir de allí planteamos diferentes actividades, las cuales fueron realizadas con alegría y mucho entusiasmo por los niños
y niñas de nuestra escuela.

Conversamos con los y las docentes idóneos/as1 que son encargados de enseñar y transmitir la cosmovisión QOM en la escuela, acerca de su cultura, marcando el inicio de la celebración de “NAHUOGO” (primavera) y con el consejo de ancianos2.

Observamos dentro y fuera de la escuela los lapachos que nos rodean, reconociendo sus diferentes colores.

Conocimos el pez dorado a través de imágenes y aprendimos su nombre en qom.

Fabricamos con cajas un lapacho para la sala, y lo decoramos con diferentes técnicas.

Dibujamos, recortamos y pintamos peces dorados; construimos cañas de pescar con Luis el maestro idóneo y nos divertimos armando nuestro propio juego de pesca.

Jugamos con los nombres de los personajes del relato, escribimos palabras significativas del relato.

Escritura. Escuela intercultural bilingüe Nº 1344 “Taigoyé” 

 

Pesca. Escuela intercultural bilingüe Nº 1344 “Taigoyé” 

También fabricamos nuestra propia vestimenta para la celebración de Nahuogo, donde danzamos y cantamos la canción “shimiaxaiche” (picaflor).

Todos los ciclos de nuestra escuela trabajaron diferentes secuencias didácticas, con la coordinación de nuestros profesores idóneos, Graciela Núñez, Noemí Yordan, Luis Alonso, Ever Morales y las docentes de nivel Inicial Carolina Laptuta, Laura Beduino, Sonia Orellano, Viviana Zampatti.

EIB Escuela intercultural bilingue Taigoyé 1344

RELATO EN AMBAS LENGUAS:

RELATO: “NLOUEC NA
C RELATO: “NLOUEC NA NO’ONAXA” – “EL DESPERTAR
DE LA NATURALEZA”

Cuentan mis abuelos que hace mucho tiempo, a orillas del río de oro, habitaba una comunidad qom.

Iaxattac so iapi’pi so qaioqtegue na’aq, na looigue aso lacheugue, neta’a so nhuo’pi Qompi.

Allí vivía una joven que se llamaba ‘aiaalai’e, que significa “alegría que brilla”.

Neta’a aso qa’añole le’enaxat Aiaalai’e ra aaigui “tonaxac mayi qashelecteguiñi”.

Era una joven alegre que compartía sus dulces cantos con su comunidad en las celebraciones que realizaban. tenía la cualidad de ser generosa con su pueblo.

‘Oonole qa’añole tonaxai qataq iviraxatauga ra lamaaiquiaxac so lo’onec na lauo’le’ecpi ra ño’oxonnataxanaxanaxa ra qaia’arañi. Huo’o ra lataxac ra ichoxoren so lauo’pi.

En esa comunidad, junto con su familia, vivía el joven saashenaq, su nombre quiere decir “que viene del río, que juega”. él era conocedor del monte y los ríos. todas las mañanas salía junto con su familia a mariscar, como lo hacían los demás; y al regresar compartían con su pueblo los alimentos.

So nhuo’pi, qataq ialecteuo na ñalaqpi, nataqa’n so nsoq Saashenaq ra le’enaxat naaigui “Chegaqaama ayi lacheugue, ashaxaic”. So mayi iauatton na aviaq qataq ‘ana lacheuguepi. Yi nte’etom inoxore’c nnaaitega’t qataq na lauo’le’ecpi, ra lo’onataxanaxac na laiepi; Qaq nvireuol nache iachet so lauo’pi. Nam lla’ac nallec.

Los jóvenes al crecer juntos, compartieron historias, cantos y a lo largo de sus vidas, se hacen muy buenos amigos.

Qaq soua nsoxorolqa nquictrashegue’m, vaatragui ra la’aqtaxanaxa’c, lo’onaxanaxac mayi qaioqtegue ra nachaalataxa’c io’ot ra ‘onaxaiqa ra nyecquiaxa’c.

En ese tiempo, cuentan que el invierno duró mucho más y esto preocupó al cacique porque la comunidad se quedaba sin alimento, sin frutos. la escasez era cada vez más grande.

Qaq se’eso na’aq, iaxattac ra na latomaxa iataqta quia’aq iaguec ra lqochoxo so Nataxala’ cha’ayi so nhuo’pi huotaaique ra qaica ca qanallec, qaca aca ‘ala na avia’q. Ra nhuenaxanaxa iataqta nquictauec lata’araic.

El cacique recordando las enseñanzas de sus ancestros, convoca a la comunidad para que juntos eleven plegarias a nala’. ella las escucha y manda a shimiaxache para darle un mensaje al cacique de que “deben ir al monte a despertar a huashe porque se había quedado dormida y junto con ella, los árboles y los animales del monte chaqueño”.

So nataxala’ icovennate ra lapaxaguenataxanaxac som chegoxoiguipi nache i-iaxanapegue’ som lauo’le’ecpi ra enauac qaiasaxasheguemec ca tamnaxac ‘añi Nala’. ‘Añimayi ishet ra hua’aqa nache namaq aso Shimiaxa’che ra nache ca na’aqtac naia’a so Nataxala’ ra iven ra qotaaigui so avia’q ra qanqotoxon aso Huashe cha’ayi ro’ochi-iaigui so avia’q qataq na shigui-iacpi yi Chaaco.

Una mañana, ‘aiala’e y saashenaq se internaron en el monte en busca de la protectora de las plantas y los animales. mientras andaban por allí, recordaban las palabras de sus abuelos que les contaban que huashe habita un lugar rodeado de espinas. de tanto andar, vieron un lugar diferente, limpio, grande y lleno de picaflores que daban la sensación de estar protegiendo a las flores y a todo lo que habitaba allí.

So nte’eta aso Aialai’e qataq so Saashenaq taroigui na avia’q ra iloraaique aca nanguishe ra npaqtaxanaqte nanguishe qataq a shigui-iacpi. Qaq so ñaq coletrapelguete yi’iyi, tachigui lauel ra la’aqtac so lapi’pi ram na’aqtaxanaxac aso Huashe yi neta’a lma’ coleesop ‘ana le. Qaioqtegue ra lqueuoxoc nache ila’a so nma’ ma ioxosa’a, qui’ittelec, qataq lta’araic nlaqaalec ‘ana shimiaxa’che iaachiguio’ ra huo’o ca qanpaxattalec ‘ana lauoxopi qataq na lma’ yi’i mayi hueta’a.

Al darse cuenta de que al fin habían encontrado ese anhelado lugar, ambos se disponen a ofrecer cantos, para que huashe despierte. los pájaros los rodean y acompañan sus cantos aleteando y compartiendo sus alegres melodías.

Qaq so nanom ra ivira ra ilalec se’eso mayi iaguec ra nyaxa ra qailalec nma’, nache se’esoua ia’n ra iaare’c ra ro’onaxat, chaxan eesa ishet ra nlouec Huashe. Qaq na maiopi imauec qaicoleesop ra ro’onaxan qaiuaxata’at ‘ana nauapi qaialecteua’a ra ntonaxac iauota’a ra nlamaxa.

Al oír esto, la protectora despierta y se da cuenta de que había dormido bastante y junto con ella, el monte. se presenta y tomando la mano de los jóvenes, les dice: – ¡ña’achec ra aiem qanqotoxoñi!

Qaq so huaxaia re’era, asom nhuataxanaxanaqte nlouec qaq nanom ra ro’ochaañi mashe qaioqtegue qaq nache qaiauaxaiguet asomayi, yi aviaq. Nachaxan iaconalo naua lhuaxayel soua nsoxorolqa, nache enaco’: -¡Ña’achec ra aiem qanqotoxoñi!

Luego comienza a llamar a todos los shimiaxache para que despierten a los árboles, a los animales y a todos seres del monte. a partir de ese momento, los árboles comenzaron a brotar, a dejar atrás el marrón y el frío del duro invierno.

So lcopa’ague nache i-iaxana enauac ‘ana shimiaxa’chepi chaxan eesa ishet ra nqotoxon ‘ana epaqpi, qataq na shigui-iacpi qataq nam ilotegue’ na aviaq. Nache chegoqchiguiña se’eso na’aq, ‘ana epaqpi chigoqchiguiña ra nsalaue, no’onapegue’ se’eso qauem atom qataq so latomaxa.

‘Aiala’e y saashenaq vuelven a su comunidad y llevan dentro de sus lqotaqui, algunos alimentos que huashe les compartió, na’ala, amap, miel, hueraxañic. su pueblo agradecido, los reciben con danzas y cantos. esa fue una tarde de gran celebración.

Aialai’e qataq so Saashenaq ishet ra ie’eguelaxaua’a yi lauo’pi iachetangui aso lqotaqui soua nallecpi, Nachi aso Huashe ime eec ‘ana Na’ala, qataq na Amap, qataq Te’esaq lli’i, qataq Hueraxañic. Ntootapigui’ so lauo’pi, iaconguet ra lasotaxac qataq ro’naxataxagui. Se’eso Avit iataqta lta’araic ra tonaxac.

Mis abuelos dicen que una brisa envolvió a ‘aiala’e y la transformó en un bello árbol lleno de flores rosas y a lo convirtió en un hermoso pez dorado.

So qarapi’pi iaxattac ra qananomteguet se’eso eco’ latomaxa ipelteelec aso Aialai’e nache nleguemaxat nañigui aso ‘onaxaic epaq ra’aichigui ‘ana lauoxo mayi imauec rasau qaq so Saashenaq nañigui se’eso ‘onaxaic nhiaq iqovialec qataq qashelectapiguiñi.

Por eso la comunidad, cuando aparece el lapacho en flor y su aroma llega hasta el río, despertando a saashenaq, éste alegremente comienza a chapotear y contagiando su alegría, anuncian que llega una nueva estación, rasovi, la primavera, dejando atrás el mal momento de la escasez, nauoxo.

Ioqo’oyi so nhuo’pi ra nachaxan ara Aialai’e ra huo’o ‘ana Lauoxo qataq ra lamaaic nachi iviraxama ayi lacheugue, nlotec so Saashenaq, ntootapigui’ nachi chegoqchiguiña ra huomtapiguiñi iachaxatapec ra ntonaxac, iaxatta’aguet ra nvireuo na ralaxaic naloqnec, ra rasovi, ra lvitaxac nauoxo, iachaiya’ qataq no’onaxatañi som qauem mayi huaaigui ra qaica ca qanallec, mayi le’enaxat NAUOXO.

NOTAS
1. Maestros Idóneos, las y los docentes idóneos/as son los encargados de enseñar y transmitir la cosmovisión QOM en la escuela, las artesanías y la lengua pertenecen a la comunidad
y son elegidos por el Consejo de ancianos.
2. El Consejo de ancianos está formado por miembros de relevancia de la comunidad (referentes que destacan por su sabiduría sobre la Cosmovisión) aunque no sean los de más edad.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.argentina.gob.ar/educacion/validez-titulos/glosario/ley26206
http://eib.educ.ar/

Prof. Natalia Fanjul,
Prof. Luciana Arambarri
Docentes de Educación Inicial

Relacionats

Subscriu-te al nostre butlletí!
Vols rebre informació sobre totes les novetats formatives i activitats de l'Associació?
Subscriu-t'hi!

Escoles/Universitats amigues
Ets un centre educatiu que vol participar i cooperar amb equips de mestres compromesos amb la millora de l’educació a Catalunya?
Associa't i forma part de la xarxa!

Subscriu-te al nostre butlletí!

Vols rebre informació sobre totes les novetats formatives i activitats de l'Associació?
Subscriu-t'hi!

Escoles/Universitats amigues

Ets un centre educatiu que vol participar i cooperar amb equips de mestres compromesos amb la millora de l’educació a Catalunya?
Associa't i forma part de la xarxa!